-
Bolivia and Lithium: Can slow and steady win the race?
The looming 27th meeting of the Conference of the Parties (COP) of the UNFCCC in Egypt in November 2022 brings with it a moment of truth for many nations. They must intensify decarbonization efforts to meet their share of global commitments agreed upon at the Paris COP. Yet, the already significant challenges also have intensified. Disruptions of oil and gas flows caused by Russia’s invasion of Ukraine are slowing a global green energy transition—at least in the short-term. The depth of the crisis means countries are even scrambling to keep coal-powered plants working.
In this atmosphere, the passage of a historic Inflation Reduction Act in the United States to address climate change and spur investments in clean technologies is a welcome development. Yet implementation of the new law will require the U.S. to create deeper partnerships with countries that possess the strategic mineral resources necessary to fuel a green energy transition.
This is where lithium comes in. Lithium is critical to the world’s decarbonization and expansion of clean energy systems. According to the International Energy Agency, to meet goals agreed upon in Paris, clean energy technologies will require 90 percent more lithium over the next two decades. Manufacturers require lithium batteries to replace gasoline cars with electrical vehicles, for instance, and thereby reduce a key contribution to greenhouse gas emissions.
But lithium, cobalt, and other strategic minerals, are found only in a small number of countries. Approximately 56 percent of global lithium deposits exist in the brines in Argentina, Bolivia and Chile, often referred to as the Lithium Triangle. So how will these nations manage this increasingly essential resource? Bolivia’s journey is worth examining closely.
Bolivia in the Triangle
Chile has extracted and processed lithium since the 1980s. Argentina has done so since the 1990s. But both countries must export the raw extract to northern nations for refinement, and have not developed the technology required to produce lithium batteries. And despite decades of activity, extraction levels in both nations remain low, with Chile at 26,000 metric tons and Argentina at only 6,200 tons of lithium in 2021.
The Plurinational State of Bolivia is positioned to play an important role in fueling the global energy transition. Bolivia possesses the largest lithium deposits in the world, located in the Andean plateau and known as the Uyuni salt flat (Salar de Uyuni). Lithium was discovered in Bolivia in 1976, and early exploration began in 2008 during President Evo Morales’s government under the direction of the state mining company, COMIBOL. Since 2017 lithium extraction has been administrated by the state agency, Yacimientos de Litio Bolivianos (Bolivian Lithium Deposits-YLB).
“We know that the implementation of our lithium industry is urgent, even more so, considering the war in Europe,” explained Bolivia’s Hydrocarbons and Energy Minister, Franklin Molina. “We hope to achieve this in the short-term, but we need to make sure that the lithium process is carried out responsibly in Bolivia, from extraction to the production of battery cathodes, so that the resources benefit our citizens.”
Greener Extraction?
Multiple socio-economic and environmental challenges exist in lithium extraction and processing. Mining lithium can require about 500,000 gallons of water per ton, leaving less water for other economic uses, including agriculture.
In a November 2021 post on New Security Beat, Jewellord Nem Singh underscored the challenges of securing access to minerals for the green transition. The extraction of critical raw materials from producing countries has the potential to exacerbate existing inequalities between resource-rich (developing) and consuming (developed) countries, especially if consuming countries continue to outsource their environmental and social costs to the producing nations. Indeed, as the largest emitters of greenhouse gas emissions move to decarbonize, a green transition demands a new blueprint to extract critical minerals that respects the rights of communities in the resource-producing countries.
Already the potential for poor outcomes is apparent. Chile and Argentina consider lithium a strategic resource and have opened their doors to private partnerships. But lithium extraction in both countries has lacked strong environmental safeguards, having the potential to harm the surrounding soil and cause air contamination. Many of Chile’s Indigenous communities in lithium mining areas have been forced to migrate. Privatized water in both countries has eliminated any need for prior consultation with communities and other stakeholders.
Bolivia is the only country in the Lithium Triangle with existing legislation to reach the goal of a greener and more just extraction process. Exploration began in 2008 with the installation of a functioning pilot plant, using a water-conserving evaporation technique, according to Luis Alberto Echazú, who spearheaded the government’s initiative.
A year later, Bolivian citizens ratified a new constitution that redrew the state’s compact with its citizens over water issues. It includes a right to prior consultation for projects affecting Indigenous communities and their territories, identifies water as a basic human right, and established citizens’ right to grassroots oversight of government initiatives. Bolivian law also requires state income from natural resources to be invested in social programs, education, integrated development, and Indigenous peoples.
The new constitution has also strengthened pre-existing requirements for socio-economic environmental impact evaluations. Bolivia’s 2012 “Law of Mother Earth” created additional regulations, including a requirement to prevent and repair environmental degradation and climate justice. (It also made the UN Declaration of the Rights of Indigenous Peoples national law.) There have been significant errors in the implementation of these Bolivian laws, but there is now a solid legal framework and constitutional guarantees that provide a crucial foundation for environmental protection and Indigenous rights. This includes ensuring that enforcement must be closely monitored by communities, civil society and experts.
Collaboration and Conflict
Bolivia permitted outside actors into the extraction sector. But it carried out a rigorous tender process under Echazú’s supervision, which complied with World Bank International IFC Environmental Health and Safety guidelines, as well as Bolivian law. A German company ACI Systems, won the bid in 2018. Yet, the 2019 political coup in Bolivia disrupted the government’s lithium strategy, forcing the state to cancel the contract with ACI. The self-appointed interim government held the process at a standstill.
Some former government officials and policy analysts attributed the coup to an attempt to sell off the country’s lithium reserves. Such fears were exacerbated by Elon Musk’s July 2020 tweet, “We will coup whoever we want; deal with it.”
But Bolivians democratically elected a new government under Luis Arce in October 2020. The current administration once again has made lithium extraction a national priority, while seeking to ensure that lithium extraction does not follow the nation’s historical path (and that of other extractive economies) of being dependent on the exportation of high-value resource as a raw material to foreign markets.
Bolivia is now in the last stage of finalizing pilot studies and negotiations with six international companies (one U.S. firm and one Russian firm, as well as four Chinese companies) to work with the state to extract lithium. These proposals are moving forward in alignment with principles outlined in Bolivia’s “Living Well” and “Rights of Mother Earth” frameworks.
Among Bolivia’s key aims is to bolster its own processing capacities in order to create opportunities for building batteries and developing the entire value-chain at home. Success would diminish its reliance on natural gas exploration and exports, which largely fueled the nation’s social programs and infrastructure during Morales’s three presidential terms. Notably, described as the “unlikely quest to build electric vehicles,” the Bolivian startup Quantum Motors introduced small electric vehicles in Bolivia in 2019, now fueled with nationally produced lithium batteries (Author Interview Echazú) and also produces batteries for Bolivian-made laptops and bicycles in a pilot plant.
Bolivia is also forging alliances with hydrocarbons-rich states such as Mexico and regional partners like Argentina to move beyond fossil fuels and cooperate in innovative ways beyond the exploitation of lithium. Building on Bolivia’s stated interest in developing the entire value chain, its government and Mexico jointly announced that their state-owned companies will cooperate on the manufacturing of lithium-powered batteries and the purchase and export electric vehicles, including the Bolivian Quantum electric car. And in July 2022, the Bolivian and Argentine governments signed a collaborative agreement to exchange technology for the production of lithium batteries. The state also has begun the process of consulting communities in areas slated for extraction activities.
Moving Forward
Multiple challenges persist for Bolivia’s lithium industry to take full flight. Formulation of contracts that respect legal restrictions impeding the extraction of national resources by private enterprise, and the creation of concrete oversight mechanisms for private companies still need to be worked out. This oversight will be based on the existing legal framework, as well as the capacity to safely extract and process significant quantities of lithium from the brine with proven technologies. High initial investment costs and limited output in Bolivian extraction also continue to produce delays.
Yet, the Bolivian model is gaining ground. Chile will vote on a draft constitution on September 4 which mirrors key Bolivian concepts, such as a plurinational state and prior consent for national resource extraction. As South American voters increasingly elect left-leaning governments with national sovereignty discourses, it is crucial for the United States and other countries to strategically refocus their foreign policy and listen to Bolivian citizens and the rest of the region’s policymakers and populations. The result could give the world a better chance to achieve a green transition.
Kathryn Ledebur is the director of the Andean Information Network, in Cochabamba, Bolivia. She specializes in political analysis, climate change, human rights and drug and development policy.
Erika Weinthal is a Professor of Environmental Policy and Public Policy at the Nicholas School of the Environment, Duke University. She specializes in global environmental politics and environmental peacebuilding with an emphasis on water and energy
Sources: Agencia EFE; Bloomberg News; CLACSO; Foreign Policy; Geoforum; Government of the Plurinational State of Bolivia; Argus; International Energy Agency; Mexico Business News; Ministerio de Desarrollo Productivo, Argentina; NACLA; NRDC; Pagina Siete; Rest Of World; Reuters; Statista; Technology and Culture; Twitter; UNFCCC; Universidad de Chile; U.S. Geological Survey; Wired; Yacimientos de Litio Bolivianos
Lead Photo Credit: People standing salt flats in Bolivia where lithium lies underneath, courtesy of Flickr user psyberartist.
Secondary Photo Credit: US Geological Survey.
Bolivia y el litio: ¿Pueden los calmados y constantes ganar la carrera?
La próxima 27ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP) de la UNFCCC en Egipto en noviembre de 2022 trae consigo la hora de la verdad para muchas naciones, quienes deben intensificar los esfuerzos de descarbonización para cumplir con su parte de los compromisos globales acordados en la COP de Paris. Sin embargo, los desafíos ya relevantes también se han intensificado. Las interrupciones de los flujos de petróleo y gas causadas por la invasión de Ucrania por parte de Rusia están ralentizando la transición mundial hacia la energía verde, al menos a corto plazo. La profundidad de la crisis refleja que los países incluso se están esforzando por mantener en funcionamiento las centrales eléctricas de carbón.
En este entorno, la aprobación de una ley histórica para la Reducción de la Inflación en los Estados Unidos, para abordar el cambio climático y estimular las inversiones en tecnologías limpias es un avance positivo. Aun así, la implementación de la nueva ley requerirá que EE. UU. cree alianzas más profundas con países que poseen los recursos minerales estratégicos necesarios para impulsar una transición hacia la energía verde.
Aquí es donde entra el litio. El litio es fundamental para la descarbonización del mundo y la expansión de los sistemas de energía limpia. Según la Agencia Internacional de la Energía, para cumplir los objetivos acordados en París, las tecnologías de energía limpia requerirán un 90 por ciento más de litio en las próximas dos décadas. Por ejemplo, los fabricantes requieren baterías de litio para reemplazar los automóviles a gasolina con vehículos eléctricos y así realizar una contribución clave para la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Sin embargo, el litio, el cobalto y otros minerales estratégicos se encuentran únicamente en un pequeño número de países. Aproximadamente el 56 por ciento de los depósitos mundiales de litio existen en las salmueras de Argentina, Bolivia y Chile, a menudo denominadas el Triángulo del Litio. Entonces, ¿cómo administrarán estas naciones este recurso cada vez más esencial? Vale la pena examinar de cerca el camino eligido por Bolivia.
Bolivia en el Triángulo
Chile ha extraído y procesado litio desde la década de 1980. Argentina lo ha hecho desde la década de 1990. Pero ambos países deben exportar el extracto crudo a las naciones del norte para su refinamiento y no han desarrollado la tecnología requerida para producir baterías de litio. Asimismo, a pesar de décadas de actividad, los niveles de extracción en ambas naciones siguen siendo bajos, mientras Chile generó 26,000 toneladas métricas de litio en 2021, Argentina solo generó 6,200 toneladas.
El Estado Plurinacional de Bolivia está posicionado para jugar un papel importante en impulsar la transición energética global. Bolivia posee los yacimientos de litio más grandes del mundo, ubicados en el altiplano andino y conocidos como el Salar de Uyuni. El litio se descubrió en Bolivia en 1976, y la exploración temprana comenzó en 2008 durante el gobierno del presidente Evo Morales, bajo la dirección de la empresa minera estatal, COMIBOL. Desde 2017, la extracción de litio es administrada por la agencia estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB).
“Sabemos que la implementación de nuestra industria del litio es urgente, más aun considerando la guerra en Europa,” explicó el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Franklin Molina. “Esperamos lograrlo en el corto plazo, pero debemos asegurarnos de que el procesamiento del litio se lleve a cabo de manera responsable en Bolivia, desde la extracción hasta la producción de cátodos de batería, para que los recursos beneficien a nuestros ciudadanos.”
¿Extracción más verde?
Existen múltiples desafíos socioeconómicos y ambientales en la extracción y el procesamiento del litio. La extracción de litio puede requerir alrededor de 2 millones de litros de agua por tonelada, lo que limita el agua para otros usos económicos, incluida la agricultura.
En noviembre de 2021, Jewellord Nem Singh, en una publicación en el New Security Beat, subrayó los desafíos de asegurar el acceso a los minerales para la transición verde. La extracción de materias primas críticas de los países productores tiene el potencial de exacerbar las desigualdades existentes entre los países ricos en recursos (en desarrollo) y los países consumidores (desarrollados), especialmente si los países consumidores continúan subcontratando sus costos ambientales y sociales a las naciones productoras. De hecho, a medida que los mayores emisores de gases de efecto invernadero avanzan hacia la descarbonización, una transición verde exige un nuevo plan para extraer minerales críticos que respete los derechos de las comunidades en los países productores de recursos.
El potencial de complicaciones ya es evidente. Chile y Argentina consideran al litio un recurso estratégico y han abierto sus puertas a con empresas privadas. Pero la extracción de litio en ambos países ha carecido de fuertes salvaguardas ambientales, lo cual tiene el potencial de dañar el suelo circundante y causar contaminación del aire. Muchas de las comunidades indígenas de Chile en las zonas mineras de litio se han visto obligadas a migrar. El agua privatizada en ambos países ha eliminado cualquier necesidad de consulta previa con las comunidades y otras partes interesadas.
Bolivia es el único país del “triángulo del litio” con legislación vigente para alcanzar la meta de un proceso de extracción más verde y más justo. La exploración comenzó en 2008 con la instalación de una planta piloto en funcionamiento, utilizando una técnica de evaporación de conservación de agua, según Luis Alberto Echazú, quien encabezó la iniciativa del gobierno.
Un año después, los ciudadanos bolivianos ratificaron una nueva constitución que reelaboró el pacto del Estado con sus ciudadanos sobre los temas del agua. Ésta incluye el derecho a la consulta previa para proyectos que afectan a las comunidades indígenas y sus territorios, identifica el agua como un derecho humano básico y establece el derecho de los ciudadanos a la supervisión básica de las iniciativas gubernamentales. La ley boliviana también exige que los ingresos estatales provenientes de los recursos naturales se inviertan en programas sociales, educación, desarrollo integral y pueblos indígenas.
La nueva constitución también ha reforzado los requisitos preexistentes para las evaluaciones de impacto ambiental socioeconómico. La “Ley de la Madre Tierra” de Bolivia de 2012 creó regulamentos adicionales, incluido un requisito para prevenir y reparar la degradación ambiental y la justicia climática. (También convirtió en ley nacional la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas). Han existido fallas significativas en la implementación de estas leyes bolivianas, pero ahora hay un marco legal sólido y garantías constitucionales que brindan una base crucial para la protección ambiental y los derechos indígenas. Esto incluye garantizar que las comunidades, la sociedad civil y los expertos supervisen de cerca su aplicación.
Colaboración y conflicto
Bolivia permitió la entrada de actores externos al sector de la extracción. Pero llevó a cabo un riguroso proceso de licitación, que cumplió con las pautas de Salud y Seguridad Ambiental de la IFC del Banco Mundial Internacional, así como con la ley boliviana. Una empresa alemana, ACI Systems, ganó la licitación en 2018. Sin embargo, el golpe político de 2019 en Bolivia interrumpió la estrategia del litio del gobierno, lo que obligó al estado a cancelar el contrato con ACI. El gobierno interino auto-nombrado mantuvo paralizado el proceso.
Algunos exfuncionarios del gobierno y analistas políticos atribuyeron el golpe a un intento de vender las reservas de litio del país. Tales temores se vieron exacerbados por el tuit de julio de 2020 de Elon Musk: “Daremos un golpe de estado a quien queramos; lidien con eso.”
Pero los bolivianos eligieron democráticamente un nuevo gobierno bajo Luis Arce en octubre de 2020. El gobierno actual una vez más ha indentificado la extracción de litio como una prioridad nacional, al tiempo que busca garantizar que la extracción de litio no siga el camino histórico de la nación (y el de otras economías extractivas) de depender de la exportación de recursos de alto valor como materia prima para los mercados extranjeros.
Bolivia se encuentra ahora en la última etapa de finalización de estudios piloto y negociaciones con seis empresas internacionales (una empresa estadounidense y una empresa rusa, así como cuatro empresas chinas) para trabajar con el estado en la extracción de litio. Estas propuestas avanzan en línea con los principios delineados bajo los programas “Bien Vivir” y “Derechos de la Madre Tierra” de Bolivia.
Entre los objetivos clave de Bolivia está reforzar sus propias capacidades de procesamiento para crear oportunidades para construir baterías y desarrollar toda la cadena de valor internamente. El éxito disminuiría su dependencia de la exploración y exportación de gas natural, que impulsaron en gran medida los programas sociales y la infraestructura de la nación durante los tres mandatos presidenciales de Morales. En particular, descrito como la “búsqueda poco probable para construir vehículos eléctricos“, la startup boliviana Quantum Motors introdujo pequeños vehículos eléctricos en Bolivia en 2019, ahora alimentados con baterías de litio de producción nacional y también produce baterías para laptops y bicicletas de fabricación boliviana en una planta piloto.
Bolivia también está forjando alianzas con estados ricos en hidrocarburos como México y socios regionales como Argentina para ir más allá de los combustibles fósiles y cooperar de formas innovadoras más allá de la explotación de litio. Sobre la base del interés declarado de Bolivia en desarrollar toda la cadena de valor, su gobierno y México anunciaron conjuntamente que sus empresas estatales cooperarán en la fabricación de baterías de litio y la compra y exportación de vehículos eléctricos, incluido el automóvil eléctrico boliviano Quantum. De igual manera, en julio de 2022, los gobiernos de Bolivia y Argentina firmaron un acuerdo de colaboración para intercambiar tecnología para la producción de baterías de litio. El estado también ha iniciado el proceso de consulta a las comunidades en áreas destinadas a actividades de extracción.
Avanzando
Persisten múltiples desafíos para que la industria del litio de Bolivia alcance pleno vuelo. Aún queda por trabajar la formulación de contratos que respeten las restricciones legales que impiden la extracción de recursos nacionales por parte del sector privado, así como la creación de mecanismos concretos de supervisión para las empresas privadas. Esta supervisión se basará en el marco legal existente, así como en la capacidad para extraer y procesar de manera segura cantidades significativas de litio de la salmuera con tecnologías comprobadas. Los altos costos de inversión inicial y la producción limitada en la extracción boliviana también continúan produciendo retrasos.
Sin embargo, el modelo boliviano está ganando terreno. En un referéndum de 2020, el 78 por ciento de los chilenos optó por cambiar la constitución del país, que se originó durante la brutal dictadura de Pinochet. Sin embargo, el 4 de septiembre, los chilenos votaron en contra de un proyecto de constitución que reflejaba conceptos bolivianos clave, como un estado plurinacional y el consentimiento previo para la extracción de recursos nacionales. Los poderes ejecutivo y legislativo del país están negociando actualmente un proceso para reelaborar o reescribir el borrador para la aprobación ciudadana.
A medida que los votantes sudamericanos eligen cada vez más gobiernos de tendencia izquierdista con discursos de soberanía nacional, es crucial que Estados Unidos y otros países reorienten estratégicamente su política exterior y escuchen a los ciudadanos bolivianos y al resto de los legisladores y poblaciones de la región. El resultado podría darle al mundo una mejor oportunidad de lograr una transición verde.
Nota del Editor: La versión original en inglés de este artículo se publicó el 2 de septiembre, antes de la votación del 4 de septiembre en Chile sobre una nueva constitución. El texto de este artículo ha sido actualizado para reflejar el resultado de esa votación.
Kathryn Ledebur es la directora de la Red Andina de Información, en Cochabamba, Bolivia. Se especializa en análisis político, cambio climático, derechos humanos y política de drogas y desarrollo.
Erika Weinthal es profesora de Política Ambiental y Política Pública en la Escuela Nicholas de Medio Ambiente, de la Universidad de Duke. Se especializa en políticas ambientales globales y construcción de paz ambiental con énfasis en agua y energía.
Fuentes: Agencia EFE; Bloomberg News; CLACSO; El País; Foreign Policy; Geoforum; Government of the Plurinational State of Bolivia; Argus; International Energy Agency; Mexico Business News; Ministerio de Desarrollo Productivo, Argentina; NACLA; NRDC; Pagina Siete; Rest Of World; Reuters; Statista; Technology and Culture; Twitter; UNFCCC; Universidad de Chile; U.S. Geological Survey; Wired; Yacimientos de Litio Bolivianos.